Talleres
-
Lugar y horario: Sala Fuerteventura, viernes 26 Abril, de 10:00 a 12:30 y de 15:30 a 18:00.
Introducción.
La ecocardiografía es una de las revoluciones más importantes que se han producido en el campo del diagnóstico no invasivo en los últimos años. Inicialmente usada por los cardiólogos, poco a poco se ha ampliado su campo de actuación y dentro de la Anestesiología actual es útil en muchos escenarios. Permite una monitorización y optimización rápida de los pacientes que se someten a cirugía cardíaca, evaluándose la patología estructural, resultado quirúrgico y complicaciones precoces en el intra y postoperatorio. Asimismo, en el seguimiento de pacientes que se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos y en situaciones de emergencias sirve para el diagnóstico precoz de patologías que de forma convencional tardan más tiempo en diagnosticarse.
La información obtenida a través de las imágenes transtorácicas y transesofágicas precisan de una interpretación. Por ello se requiere una formación básica en visualización así como en el manejo de la sonda para buscar los distintos planos ecocardiográficos. Por lo tanto, la destreza en este campo ayuda en el diagnóstico y posterior toma de decisiones terapéuticas en nuestra práctica clínica diaria.
Dirigido a:
Todos aquellos que quieran adquirir o mejorar los conocimientos en ecocardiografía transtorácica y transesofágica con la finalidad de ser una herramienta diagnóstica más.
Objetivos:
- Adquisición de destreza en el manejo de la ecocardiografía. Búsqueda de planos ecocardiográficos e interpretación de las imágenes. Optimización de las imágenes con la sonda ecocardiográfica.
- Conocer y realizar estudios con técnica doppler. Implicaciones diagnósticas.
- Valoración de la función cardíaca.
- Identificación de patologías mediante el uso de ecocardiografía.
Coordinadores
- Dr. Marc Vives, Hospital Universitario Josep Trueta, Girona.
- Dra. Laura Morales, Hospital Universitario Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
- Dr. Luis Santana Ortega, Hospital Universitario Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
Ponentes
- Dr. David Domínguez García, Hospital Universitario de La Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
- Dr. Beneharo Darias Delbey, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
- Dra. María Beatriz Serna Gandía, Hospital Marina Salud, Denia.
- Dra. Paula Carmona, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
- Dr. Alberto Hernández Martínez, Hospital Quirón Salud, Barcelona.
- Dr. Marc Vives, Hospital Universitario Josep Trueta, Girona.
- Dra. Laura Morales. Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
- Dr. Luis Santana. Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
Programa
Seis estaciones prácticas centradas en distintos aspectos de la ecocardiografía. Presentación teórica sobre los planos de estudio y técnica a realizar en cada mesa. Previamente al taller el alumno debe haber estudiado el material pre curso enviado.
10.00-12.30 - Ecocardiografía transtorácica. Modelo sano. Aprendizaje de planos básicos y estructuras cardíacas.
David Domínguez. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife - Ecocardiografía transtorácica. Modelo sano. Cálculos hemodinámicos: integral velocidad tiempo, gasto cardíaco
Paula Carmona, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia - Ecocardiografía transtorácica: Modelo sano. Valoración de la función ventricular izquierda.
Alberto Hernández Martínez, Hospital Quirón Salud, Barcelona - Ecocardiografía transtorácica. Modelo sano. Valoración precarga y ventrículo derecho.
Marc Vives. Hospital Universitari Josep Trueta, Girona - Ecocardiografía transesofágica. Simulación.
Laura Morales. Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria - Casos clínicos.
Mª Beatriz Serna Gandía. Hospital Marina Salud, Denia
15.30-18.00 - Ecocardiografía transtorácica. Modelo sano. Aprendizaje de planos básicos y estructuras cardíacas.
David Domínguez. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife - Ecocardiografía transtorácica. Modelo sano. Cálculos hemodinámicos: integral velocidad tiempo, gasto cardíaco.
Paula Carmona, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia - Ecocardiografía transtorácica: Modelo sano. Valoración de la función ventricular izquierda.
Beneharo Darías, Hospital Universitario de Canaria, Tenerife - Ecocardiografía transtorácica. Modelo sano. Valoración precarga y ventrículo derecho.
Marc Vives. Hospital Universitari Josep Trueta, Girona - Ecocardiografía transesofágica. Simulación.
Luis Santana. Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria - Casos clínicos.
Mª Beatriz Serna Gandía. Hospital Marina Salud, Denia
Se realizará un test de autoevaluación y encuesta de calidad al final de cada sesión del taller. -
- ECOGRAFÍA REGIONAL BÁSICA
Lugar y horario: Sala Gran Canaria, viernes 26 Abril, de 10:00 a 12:30
Introducción.
La aplicación de la ecografía en anestesia regional representa un avance tecnológico significativo en la identificación de las diferentes estructuras anatómicas, especialmente la exploración de los nervios. Proporciona al anestesiólogo la visualización en tiempo real de los nervios, la aguja en todo su recorrido y distribución del anestésico local. En otras palabras, la ecografía portátil permite al anestesiólogo “ver lo que hace” en cada momento.
Diversas publicaciones comparan los ultrasonidos con la neuroestimulación con el objetivo de conocer cuál aporta más ventajas. Los resultados dispares obtenidos en algunos estudios y el mayor material que se precisa con ultrasonidos no ha conseguido convencer a los anestesiólogos con práctica exitosa con la técnica de neuroestimulación cambiar su proceder. Sin embargo, muchos anestesiólogos sí han interpretado la ecografía como el “gold standard” no solo para el futuro sino para el presente. Además, ambas técnicas se pueden utilizar de forma simultánea por lo que no son incompatibles.
Sin duda, el desarrollo seguro y eficaz de cualquier técnica precisa el aprendizaje de conceptos teóricos – prácticos y la ecografía no es una excepción. Por eso, en el Congreso Nacional de nuestra especialidad se organiza un taller práctico de ecografía en anestesia regional con docentes que son referentes en esta materia.
Dirigido a:
residentes y anestesiólogos no especialistas en anestesia regional.
Objetivo.
- Adquirir los conocimientos anatómicos y ecográficos para la práctica de los bloqueos regionales (de plexo y/o nervio periférico) considerados básicos y que todo anestesiólogo debe conocer para su práctica clínica habitual.
Método
El taller se realizará mediante una explicación teórica (15 min) de los 4 bloqueos básicos, seguido de una demostración en modelo (15 minutos). A continuación, se realizará la separación del grupo en las 4 estaciones de trabajo donde los docentes darán soporte a la exploración por parte de los alumnos. En cada estación se realizará la exploración de los 4 bloqueos.
Número de plazas:
20 alumnos
Programa.
- Bloqueo interescalénico.
- Bloqueo axilar.
- Bloqueo femoral.
- Bloqueo popliteo.
Coordinadores:
- Xavier Sala, Hospital Clínic de Barcelona
- Carlos Ramírez, Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
Docentes:
- María Elena Yanes Luque, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife
- Mutaz Mourad Mohamed, Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
- María Bermejo, Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
- Adquirir los conocimientos anatómicos y ecográficos para la práctica de los bloqueos regionales (de plexo y/o nervio periférico) considerados básicos y que todo anestesiólogo debe conocer para su práctica clínica habitual.
- ECOGRAFÍA REGIONAL AVANZADA
Lugar y horario: Sala Gran Canaria, viernes 26 Abril, de 15:30 a 18:00.
Introducción.
La aplicación de la ecografía en anestesia regional representa un avance tecnológico significativo en la identificación de las diferentes estructuras anatómicas, especialmente la exploración de los nervios. Proporciona al anestesiólogo la visualización en tiempo real de los nervios, la aguja en todo su recorrido y distribución del anestésico local. En otras palabras, la ecografía portátil permite al anestesiólogo “ver lo que hace” en cada momento.Diversas publicaciones comparan los ultrasonidos con la neuroestimulación con el objetivo de conocer cuál aporta más ventajas. Los resultados dispares obtenidos en algunos estudios y el mayor material que se precisa con ultrasonidos no han conseguido convencer a los anestesiólogos con práctica exitosa con la técnica de neuroestimulación cambiar su proceder. Sin embargo, muchos anestesiólogos sí han interpretado la ecografía como el “gold standard” no solo para el futuro sino para el presente. Además, ambas técnicas se pueden utilizar de forma simultánea por lo que no son incompatibles.Sin duda, el desarrollo seguro y eficaz de cualquier técnica precisa el aprendizaje de conceptos teóricos – prácticos y la ecografía no es una excepción. Por eso, en el Congreso Nacional de nuestra especialidad se organiza un taller práctico de ecografía en anestesia regional con docentes que son referentes en esta materia.
Dirigido a:
Anestesiólogos especialistas en anestesia regional.
Objetivo.
- Adquirir los conocimientos anatómicos y ecográficos para la práctica de los bloqueos regionales avanzados para procedimientos quirúrgicos específicos y para especialistas que trabajan habitualmente con ellos.
Método
El taller se realizará mediante una explicación teórica (15 min) de los 4 bloqueos avanzados, seguido de una demostración en modelo (15 minutos). A continuación, se realizará la separación del grupo en las 4 estaciones de trabajo donde los docentes darán soporte a la exploración por parte de los alumnos. En cada estación se realizará la exploración de los 4 bloqueos.
Programa.
- Cirugía de cadera: Bloqueo PENG.
- Cirugía de rodilla: Bloqueo Safeno en el canal de los aductores y bloqueo i-pack.
- Cirugía de tórax: Bloqueo ESP.
- Cirugía de abdomen: Bloqueo QL.
Coordinadores:
- Xavier Sala, Hospital Clínic de Barcelona
- Carlos Ramírez, Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
Docentes:
- María Elena Yanes Luque, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife
- Mutaz Mourad Mohamed, Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
- María Bermejo, Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
- Adquirir los conocimientos anatómicos y ecográficos para la práctica de los bloqueos regionales avanzados para procedimientos quirúrgicos específicos y para especialistas que trabajan habitualmente con ellos.
- ECOGRAFÍA REGIONAL BÁSICA
-
Lugar y horario: Sala Gran Canaria, sábado 27 abril, 10:00 a 13:15.
Introducción.
La neuromonitorización no solo tiene cabida en el TCE.
En el paciente con TCE, la neuromonitorización está instaurada en la mayoría de las unidades de reanimación que atienden a este tipo de pacientes. Sin embargo, en otros escenarios diferentes como en el manejo de la HSA o el intraoperatorio, la neuromonitorización no se emplea de forma rutinaria.
La neuromonitorización no solamente nos sirve para tomar decisiones terapéuticas, si no que en muchas ocasiones nos ayuda a comprender que está ocurriendo en el cerebro de nuestro paciente. De este modo, nos avisa de manera precoz de cambios en la hemodinamia cerebral que de otra forma pasarían inadvertidos hasta momentos más tardíos en los que el cerebro ya ha podido sufrir un daño. Como todos sabemos, en el cerebro, el tiempo es oro y por tanto la neuromonitorización es un arma que deberíamos todos saber usar e interpretar.
Dirigido a:
Todos aquellos que no estén familiarizados con la neuromonitorización y quieran aprender a emplearla fuera del ámbito del TCE.
Objetivos:
Tras estudiar las bases teóricas de neuromonitorización que recibirá el alumnado previamente, se pretende que el taller se componga de diferentes casos clínicos en el quirófano y en el manejo de la HSA. Al finalizar el taller el alumno entenderá como la neuromonitorización puede ayudarnos a comprender la fisiopatología del cerebro, sabiendo interpretar los diferentes monitores, así como sus limitaciones.
Coordinadores
- Fernando Iturri (Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo)
- Lucía Valencia (Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria))
Ponentes
- Nicolás de Riva (Hospital Clínic de Barcelona)
- Gonzalo Tamayo (Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo)
- Fernando Iturri (Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo)
- Lucía Valencia (Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria))
Programa
10:00 a 10:35 INTERPRETACIÓN DE LA SRCO2 EN EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Ponente:
Dra. Lucía Valencia10:45 a 11:20 MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL Y DEL DOPPLER TRANSCRANEAL TRAS CLIPAJE DE UN ANEURISMA CEREBRAL.
Ponente:
Dr. Gonzalo Tamayo11:30 a 12:05 MONITORIZACIÓN DE LA AUTORREGULACIÓN CEREBRAL EN DIFERENTES ESCENARIOS INTRAOPERATORIOS
Ponente:
Dr. Nicolás de Riva12:15 a 12:50 DISCUSIÓN DE UN CASO PRÁCTICO INTRAOPERATORIO DE CRANEOTOMÍA Y EXÉRESIS DE TUMOR, NEUROMONITORIZADO CON SATURACIÓN DEL GOLFO DE LA YUGULAR Y BIS
Ponente:
Dr. Fernando Iturri13:00 a 13:15 TEST DE AUTOEVALUACIÓN Y ENCUESTA DE CALIDAD -
OBJETIVOS
Facilitar la adquisición de competencias profesionales para el manejo de situaciones críticas en el paciente, para residentes anestesiología.Integraremos, además, situaciones que por su escasa frecuencia de presentación y/o el contexto de emergencia en que suceden, no faciliten el aprendizaje en un entorno de seguridad tanto para el paciente como para el profesional.Practicar actitudes y comportamientos necesarios para el manejo adecuado de las mismas, en un entorno complejo y dinámico.TALLERES
TALLER SIMULACIÓN: MANEJO DE CRISIS EN TRAUMA GRAVE
Lugar y horario: Sala Tenerife, jueves 25 abril, 16:00 a 18:00.
Dirigido a: residentes o adjuntos.
Plazas ofertadas y precio: 40 alumnos por orden de inscripción con un coste de 20 euros.
16:00-16:05 | Presentación del curso
16:05-16:20 | Recursos CMRA para mejorar seguridad
16:20-17:05 | Caso I: Politrauma
17:05-17:50 | Caso II: Politrauma
17:50-18:00 | Conclusiones. EncuestasTALLER SIMULACIÓN: MANEJO DE CRISIS EN OBSTETRICIA
Lugar y horario: Sala Tenerife, jueves 25 abril, 18:30 a 20:30.
Dirigido a: residentes o adjuntos.
Plazas ofertadas y precio: 40 alumnos por orden de inscripción con un coste de 20 euros.
18:30-18:35 | Presentación del curso
18:35-18:50 | Recursos CMRA para mejorar seguridad
18:50-19:35 | Caso I: Emergencia obstétrica
19:35-20:20 | Caso II: Emergencia obstétrica
20:20-20:30 | Conclusiones. EncuestasTALLER SIMULACIÓN: MANEJO DE CRISIS CARDIOTORÁCICAS
Lugar y horario: Sala Tenerife, viernes 26 abril, 09:00 a 11:30
Dirigido a: residentes o adjuntos.
Plazas ofertadas y precio: 40 alumnos por orden de inscripción con un coste de 20 euros.
09:00-09:05 | Presentación del curso
09:05-09:20 | Recursos CMRA para mejorar seguridad
09:20-10:00 | Caso I: Emergencia Cardiaca
10:00-10:40 | Caso II: Emergencia Torácica
10:40-11:20 | Caso III: Emergencia Cardiaca
11:20-11:30 | Conclusiones. EncuestasCURSO SIMULACIÓN: DEBRIEFING
Lugar y horario: Sala Tenerife, viernes 26 abril, 11:30 a 12:30
Dirigido a: adjuntos, preferiblemente dedicados a la docencia.
Plazas ofertadas y precio: 20 alumnos por orden de inscripción sin coste adicional
TALLER SIMULACIÓN: MANEJO DE CRISIS EN CUIDADOS CRÍTICOS
Lugar y horario: Sala Tenerife, viernes 26 abril, 15:30 a 18:00
Dirigido a: residentes o adjuntos.
Plazas ofertadas y precio: 40 alumnos por orden de inscripción con un coste de 20 euros.
15:30-15:35 | Presentación del curso
15:35-15:50 | Recursos CMRA para mejorar seguridad
15:50-16:30 | Caso I: UCI
16:30-17:10 | Caso II: URPA
17:10-17:50 | Caso III: UCI
17:50-18:00 | Conclusiones. Encuestas
EQUIPAMIENTO
SIMULADOR ISTAN | TÉCNICO SOFTWARE
Centro Entrenamiento CERTEM
Complejo Universitario La Laguna
DIRECTOR DOCENTE
Dr. Antonio M González
Coordinador RED de CENTRO SIMULACION MEDICA AVANZADA SEDAR
Instructor Simulación ASiUC y CESAR
COORDINADORES
Dra. Sandra Martín
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria)
Dr. Beneharo Darias
Complejo Universitario Canarias La Laguna (Tenerife)
INSTRUCTORES
Instructores de Simulación, pertenecientes a la RED de CENTROS adscritos, presentes en el Congreso de la SEDAR en Gran Canaria.
- Dr. Antonio M. González (CESAR)
- Dr. Fernando Ramasco (USIP)
- Dr. José Manuel Rabanal (CESAR)
- Dra. Jessica Hernández (Certem)
- Dr. José Luis Rábago (CESAR)
- Dr. Beneharo Darias (Certem)
- Dr. Guillermo Tejón (CESAR)
- Dr. José María Sistac (Lleida)
- Dra. Marina Varela (Sergas)
- Dr. César Aldecoa (Valladolid)
- Dra. Irene Rodríguez (Sergas)
- Dr. Manuel J Sánchez (Salamanca)
- Dra. Andrea Calvo (Sergas)
- Dr. Vicente Martínez (La Fe)
- Dra. Emilia Guasch (IdiPAz)
- Dra. Julia Martín (La Fe)
- Dr. Nicolás Brogly (IdiPAZ)
- Dra. Sandra Martín (Hospital U. GC Negrín)
- Dr. José Navarro (SimiA)
- Dra. Francisca Llobell (CEDIVA)